jueves, 26 de mayo de 2011

LA ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA LA ENSEÑANZA DE LO REGIONAL EN PREESCOLAR Y PRIMARIA.


CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA. 
- S.E.P. 1975 -


La primer lectura habla de los objetivos que se pretenden alcanzar en el docente durante su formación, según el Plan de estudios de Educación Normal de 1975, y las actividades sugeridas para lograrlo.

Es sorprendente ver como a pesar de las buenas intenciones por tener docentes capacitados y comprometidos con la sociedad, siguen dándose los casos de los maestros apáticos y carentes de identidad profesional, que no hacen otra cosa más que truncar el desarrollo, tanto el personal de los educandos como el de la sociedad en general.

Esperemos ser la generación que realmente marque la diferencia, empeñémonos en ser cada día mejores y entreguémonos a nuestros alumnos en cada momento, es una cuestión de decisión, de "querer hacerlo" para enfocar todas nuestras energías y poder lograrlo.

Debido a que gran parte de la lectura se centra en enunciar los objetivos y actividades de la reforma educativa no he incluido de manera literal ninguno de ellos, solo enfatizaré en la cuestión de la evaluación ya que fue la que más me intereso:
"La evaluación junto con la planeación y la realización, es uno de los tres momentos concomitantes en el proceso enseñanza-aprendizaje"
"Es un proceso continuo y acumulativo que permite saber en qué grado se han alcanzado los objetivos de aprendizaje, la adecuación y suficiencia de los contenidos y experiencias de aprendizaje, la eficacia de los métodos y recursos didácticos utilizados, eficiencia del maestro como promotor de actividades de aprendizaje y en general de todos los elementos físicos y humanos que convergen en el proceso enseñanza-aprendizaje; con una función eminentemente retroalimentadora para que realmente la evaluación sea formativa".
"La evaluación se inicia desde el primer encuentro que sé tiene con el grupo (diagnóstica), después durante el desarrollo, la constante comparación de todos los recursos y circunstancias del proceso enseñanza-aprendizaje (continua) y por último la evaluación de la conducta final del educando (sumaria)". 

 Recordemos que para lograr un adecuado proceso de evaluación debemos tener en cuenta: qué evaluar, cuándo evaluar y cómo evaluar; a continuación les comparto un pequeño video con algunas estrategías claras y precisas que nos pueden ser de gran utilidad:




Ups! viéndolo bien, creo que tiene más que ver con la pedagogía tradicional utilizada con nuestros padres y nos hubiera sido útil unas décadas atrás =) mejor seguiré buscando otras opciones y se las haré llegar por si gustan utilizarlas =) Las quiero mucho y nos vemos pronto.



HISTORIA Y METODOLOGÍA Y ESTUDIO DE CASO: EL COLEGIO MADRID.
- Mireya Lamoneda -.

La autora critica que los libros de texto utilizados en primaria sean elaborados por historiadores y científicos sociales, ya que se alejan de la experiencia del salón de clases e inciden en el hecho de que no se logre generar una conciencia histórica en el educando, y reitera la necesidad de trabajar en ellos de manera conjunta.

Mireya Lamoneda cita algunos autores que expresan sus opiniones en relación a lo que la historia debería de ser y a la metodología que sería la más adecuada para lograr una conciencia histórica en los educandos y erradicar el concepto de historia que predomino en el S.XIX como "la simple recopilación de datos o de información": 

Mark Ferro: 
"Controlar el pasado ayuda a dominar el presente, a legitimar dominaciones y cuestionamientos... Son las potencias dominantes - Estado, Iglesia, partidos políticos o intereses privados - los que poseen y financian los medios de comunicación o aparatos de reproducción, libros escolares, caricaturas, películas o programas televisivos, y con los que presentan a cada uno de nosotros un pasado uniforme".
Carr: 
"La función de la historia no es amar al pasado ni emanciparse de él sino dominarlo y comprenderlo como clave para la comprensión del presente".
Bloch: 
"La incomprensión nace en la ignorancia del pasado pero no es quizá menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente".
Fevbre: 
"La historia es algo vivo que esta en y con nosotros, no es una lección que debemos aprender devotamente sino una condición permanente en la atmóstera, la historia no es juzgar, es comprender y hacer comprender".
A continuación se rescatan algunas citas que integran de manera general un concepto diferente de la historia y que abarcan de manera general el contenido de la lectura:
"La conciencia histórica es entonces la conciencia dialéctica entre tradición y libertad; es lo que denominamos la historicidad del hombre, es decir, la comprensión del pasado como vía del conocimiento de la realidad presente para transformarla y que el hombre no se somete pasivamente al destino sino que tiene la capacidad de comprender las tradiciones que la educación deposita en él y aceptarlas o rechazarlas."
"La historia debe ser vista y enseñada como la relación presente-pasado-futuro contextuada en la continuidad dialéctica que les es propia".
"La historia no se aprende de manera pasiva, no puede ser otorgada ni dotada por otro, es un proceso de desarrollo y transformación de la conciencia individual que después se asimilará a la conciencia colectiva".  
"La historia que no permite explicar el presente es historia muerta que a nadie interesa"
"Si dejamos que la historia de los pueblos quede reducida a la versión oficial que de los hechos históricos se da, llegará el momento en que ninguna sociedad conocerá la realidad de su evolución y su presente". 

Dentro del texto se menciona también el estudio de caso del Colegio Madrid, fundado en México por españoles en 1939; contando con los niveles de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, se incorporó a la S.E.P. con sus lineamientos académicos-administrativos, pero mantuvo su ideología independiente sin pretender apartar a los alumnos de su realidad histórica y social.

El estudio de caso inicio con la supervisión de aplicación de los planes y programas vigentes, encontrando algunas carencias, dificultades o abstinencias debido al desconocimiento o falta de interés hacia las ciencias sociales por parte de los docentes y en consecutivamente de los educandos. La investigación se llevo a cabo durante varios ciclos escolares utilizando diversas estrategias con estudiantes, docentes y directivos  para identificar las causas de las dificultades y buscar la solución a las mismas. Como resultado de dicha investigación se reestructuraron los planes y programas, libros de texto y materiales didácticos de casi todos los grupos, logrando también el compromiso por parte de los docentes y la participación activa de los alumnos; la conclusión fue: 
"Debemos trabajar en el sentido de lograr no sólo modificaciones importantes y necesarios en el aspecto pedagógico y académico de planes y promgramas isno tambien encaminados seriamente a conocer el entornoc socio-econcómico y político en que se vive".
Se ha mencionado en repetidas ocasiones la importancia de tener un curriculum general para toda la población, y adaptarlo y adecuarlo a las necesidades específicas de los educandos y a la región a la que pertenecen, pues querer tratar a todos de igual manera con la idea de "equildad" genera mayores desigualdades, ya que pone de manifiesto las diferencias culturales entre uno y otro en lugar de enriquecerlos mutuamente.

Para fusionar el "trato igualitario" que se pretende dar a los alumnos la mayoría de las veces y la importancia de la "evaluación" mencionada en la primer lectura, les dejo una bonita imagen  =) 


Qué tal? qué vamos a hacer al respecto?



viernes, 20 de mayo de 2011

LOS CONTENIDOS REGIONALES EN LOS PLANES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA.



REFLEXIONES SOBRE EL MODELO EDUCATIVO. 

El análisis reflexivo y crítico realizado por Ramiro Reyes y Rosa María Zúñiga al Modelo Educativo, quedo igual que este: "incompleto" y quizá también algo "contradictorio", pues explicando algunos aspectos y mencionando otros solo de manera enunciativa -como el caso de la "evaluación"- dejan en el lector un sentimiento de vacío e insatisfacción, al no lograr captar la idea completa de lo que se desea expresar.

Acusando de memorística a la escuela resultante de la Reforma de 1972 y tratando de lograr un cambio radical en la misma, la reforma educativa de 1991 propone un nuevo Modelo algo "extraño" y diferente a la postura que se había tenido en México hasta entonces.

El modelo pedagógico propuesto contenía 8 lineas rectoras de formación:

  • Formación para la identidad y la democracia,
  • Formación para la solidaridad internacional,
  • Formación científica,
  • Formación tecnológica,
  • Formación estética,
  • Formación en comunicación,
  • Formación ecológica,
  • Formación para la salud.

Estos ejes fueron transformados en los 4 principios rectores de la formación en el llamado modelo educativo:

  1. Identidad,
  2. Justicia,
  3. Democracia,
  4. Independencia.

Curiosamente los aspectos relacionados con el conocimiento en sus diferentes manifestaciones están eliminados de este Modelo Educativo, perdiéndose así las tareas específicas de la escuela.

Los autores mencionan que el modelo educativo analizado tiene 5 componentes:

  1. El filosófico: confuso, con omisiones y carente de coherencia;
  2. El teórico: con ausencia de una argumentación, aunque predominando de manera no explícita el pragmatismo;
  3. El político: enunciando aspectos claves que nunca explica;
  4. El proceso educativo: con ausencia evidente de lo pedagógico; y
  5. La evaluación: nunca abordada en el texto leído de los presentes autores.

Como podemos observar, a manera de conclusión, y como mencionan Ramiro Reyes y Rosa María Zúñiga, el modelo educativo fue ampliamente criticado por:

  • El hecho de que no ser lo suficientemente claro y preciso;
  • La ausencia de un sustento teórico "explícito";
  • Las inconsistencias y contradicciones en sus argumentos;
  • La no especificación de los métodos necesarios para llevarse a cabo; y
  • La ausencia de el componente curricular característico de todo proceso de renovación escolar.

El modelo educativo termino siendo un instrumento de la política general del gobierno mexicano, en donde lo académico quedo supeditado de manera tajante, y a diferencia de los años sesentas cuando el discurso se combinaba con una visión más humana del hombre y existía una preocupación real por el niño, ahora, con la preocupación exclusiva de que la escuela forme seres eficaces, apareció el saber hacer vinculado a lo que el Modelo llama Perfiles de Desempeño;  en pocas palabras, la lógica de su concepción de aprendizaje equivale a programar a los sujetos para su desempeño eficaz en el aquí y ahora, considerando erróneamente a la sociedad como una realidad estática y ahistórica.



LOS LIBROS DE LECTURA Y SUS REPRESENTACIONES SOBRE LA SOCIEDAD. 

"Los libros como elemento de comunicación, de transmisión, 
incluyen una serie de representaciones sociales encaminadas 
a modelar comportamientos y a orientar conductas".

"Los manuales de lectura son un instrumento educativo 
gracias al cual se transmite a los niños un conjunto de mensajes 
cuyas características específicas corresponden a una realidad
socialmente definida y a una ideología determinada".
- Bini -



Lorenza Villa Lever de Alba menciona la importancia de realizar un análisis de los libros de texto gratuitos proporcionados por el estado mexicano, pues esto no sucede en otros países de America latina, y a través de ellos se inculca a los niños mexicanos un cierto modelo de representaciones sociales.

Aunque de manera general crítica a los libros de texto por ser un medio de control, alienación y sumisión del pueblo mexicano, termina por aceptar su grado de importancia por ser la única fuente de cultura escrita a la que gran cantidad de mexicanos puede tener acceso.

Los libros de texto gratuitos fueron creados durante el régimen del presidente López Mateos (1958-1964) con el Plan Nacional para el Desarrollo y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria ("Plan de once años"), propuestos como el instrumento que coadyuva a hacer del hombre común un ciudadano, presentando las virtudes y los valores que debe cultivar todo buen mexicano; además, los libros escolares serian la base sobre la cual se partiría para la integración de México como nación.


De los libros de lectura de la época de López Mateos, Lorenza Villa Lever de Alba tomó como  elementos de análisis cuatro temas:
  1. La patria: mujer y madre: generosa, dulce y protectora: 
    • "La prolijidad de la patria exige a cambio el cumplimiento del deber, el sacrificio y el trabajo". 
    • "Lo que vuelve a todos los hombres iguales en los textos, es el cumplimiento satisfactorio del deber personal".
  2. La familia: un molde de la sociedad: cimiento de la sociedad:
    • "Existen diferencias entre sus miembros pero éstas no son fundamentales ni irreparables"
    • "Los deberes y obligaciones pautan la conducta, pero el amor mantiene la unidad".
  3. La escuela: prolongación del hogar: 
    • "La escuela es portadora de la historia y tradición y, a través de ellas, transmite los valores sociales que harán de los niños uno adultos de acuerdo con el sistema vigente".
    • "Presenta una sociedad abierta en la cual, gracias a la acción democratizante y de movilidad social que posee, todos los individuos se hallan en posibilidad de mejorar su nivel de vida, según el grado de esfuerzo personal".
  4. El trabajo: realización personal y alienación social:
    • "El trabajo es una actividad diga en sí misma cuando se realiza con responsabilidad".
    • "Es la disposición personal, ante la tarea, lo que ennoblece al trabajador y, por lo mismo, que toda suerte de trabajo tiene la misma importancia".
A continuación algunos fragmentos de la lectura, que en mi opinión son dignos de recuperar y reflexionar:

"Cualquier libro para niños es portador de ciertas implicaciones sociales y políticas, así como transmisor de ideología; el conjunto de mensajes manifiestos y latentes que tienen, también confieren significado, a través del lenguaje, las ímaágenes, los temas, las alusiones, las omisiones, las actitudes que promueven, las informaciones que dan y el contexto en que los ubican al interior del texto mismo".

"Las características de la sociedad mexicana -la desigual distribución de la riqueza, así como las diferentes posibilidades de empleo y de escolaridad según la posición socioeconómica que se ocupa- han hecho que la escuela sea más un agente de reproducción social, que de cambio".

"Los grupos que detentan el poder económico parecen haber encontrado en la educació un elemento a través del cual han intentado, y en ocasiones logrado, orientar las decisiones del Estado en conformidad con sus intereses".


Esta segunda lectura la encontre mucho más interesante porque me hace reflexionar acerca de mi acción como docente al ser parte de la transmisión de una ideología dominante, manipuladora y controladora que pretende crear individuos con conductas y actitudes acríticas y de sumisión para garantizar la continuidad del régimen político que responde a sus intereses particulares; de verdad quiero ser parte de esta manipulación de masas? o pretendo contribuir a la formación de individuos críticos y reflexivos,  con la posibilidad de repetir el Tlatelolco del 68? a fin de cuentas estamos inmersos en un sistema de poderes muy desigual donde para la mayoría no tiene cabida aun la iniciativa y participación "real" en la sociedad. Qué estamos haciendo por México? o Qué esta haciendo el México que tenemos con nosotros?


viernes, 6 de mayo de 2011

PROBLEMAS Y RETOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO. - Schemelkes Silvia -.

Muy interesante esta primer lectura de la última unidad, pues se mencionan las reflexiones hechas hace varias décadas acerca de la calidad de la educación en México y que sentaron las bases de la reforma educativa anterior pero que continuaron vigentes hasta la reforma actual (RIEB).

Como menciona Silvia Schemelkes, la preocupación educativa en México se había centrado en  el crecimiento y la expansión a lo largo del territorio nacional, buscando abarcar a toda la población y brindar educación básica a todos los mexicanos - creo que en mi pueblo (Atotonilco el Alto Jalisco) la preocupación fue demasiada porque hay escuelas cada 5 o 10 cuadras máximo (y solo 2 de ellas son colegios particulares)-.

(Parroquia de San Miguel Arcángel, Atotonilco el Alto, Jal.)

Cuando en la decada de los 80's se logró cubrir la demanda de la educación básica, comenzó entonces la preocupación por la calidad de la misma puesto que las medidas antes tomadas no habían sido   suficientes para garantizar una educación adecuada para todos; además el ingreso no garantizaba la permanencia pues casi la mitad de ellos desertaba.

La preocupación por la calidad no es un tema nuevo, ha sido una constante desde hace ya varias decadas y que continua con mayor fuerza en nuestros días, pues el deseo de lograr alumnos más críticos, reflexivos, participativos, conscientes, etc. nos mueve constantemente para capacitarnos y mejorar nuestra acción docente por y para ellos (la prueba esta en que actualmente estamos en la UPN).
Schemelkes menciona que la calidad debe comprender:
1. Relevancia: Los objetivos y contenidos educativos deben ser evaluados en función de su aportación para la vida de los educandos;
2. Eficacia: Cobertura educacional (acceso y permanencia) y nivel de aprendizaje (logro de objetivos);
3. Equidad: Atender diferenciádamente a sus alumnos ofreciéndoles los elementos necesarios según características individuales y del entorno social de cada uno (no discriminación); y
4. Eficiencia: Relación entre los resultados obtenidos por la educación y los insumos requeridos para ello (mejor calidad usando menos recursos)
Siempre se nos recuerda partir de los aprendizajes previos de los alumnos y abordar los contenidos desde su contexto para que sean aprendidos de manera más significativa; también se nos enfatiza en considerar las necesidades particulares de cada educando para saber de que forma facilitar su aprendizaje; y en repetidas ocasiones nos hemos encontrado hablando de la falta de recursos que existe donde laboramos; tal parece que tenemos todo lo necesario para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje del que somos parte, verdad? o qué nos hace falta?

El programa para la mejora educativa proponía objetivos, extrategias y metas en torno a los siguientes rubros: 
  • la educación básica, 
  • la formación y actualización de docentes, 
  • la educación de adultos, 
  • la capacitación formal para el trabajo, 
  • la educación media superior, 
  • la educación superior y de sistemas abiertos de educación
  • la evaluación educativa y la construcción de equipo, mantenimiento y reforzamiento de inmuebles educativos.
Además se proponía articular coherentemente los tres niveles de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), dividiedola en 3 bloques: el primero integrado por los 3 años de preescolar y los 2 primeros de primaria, no habría reprobación y la evaluación de seguimiento y retroalimentación deberían enfatizarse; el segundo serían los 4 últimos años de primaria; y el tercero integrado por los 3 años de secundaría; en total serían 12 años de educación básica aunque no obligatoria pues no se contaba con los recursos suficientes para proporcionarla, pero actualmente la obligatoriedad es un hecho, incluso de la educación preparatoria desde Diciembre del 2010. Articular todos los niveles educativos también es un objetivo que se pretende alcanzar con las reformas educativas actuales (PEP 2004, RS 2006 y RIEB 2009), la intención existía anteriormente pero por alguna razón no se concreto, creo que las reformas vigentes por haberse realizado de manera continua tienen una mayor integración entre sí y hay más posibilidades de lograrlo, pero necesitamos seguir trabajando.

Otro punto importante a mencionar de la lectura son las áreas de especial cuidado y énfasis educativo a nivel nacional:
  • El curriculum valoral: valores, actitudes, hábitos fundamentales para su inserción creativa y constructiva en la sociedad (participación, responsabilidad, cooperación, solidaridad, sentido de pertenencia a un grupo social, a una región, a una nación y respeto a los derechos de los demás, principalmente).
  • Lectoescritura: acceso al conjunto de métodos que tienen sólida fundamentación teórica.
  • Matemáticas: solución de problemas como punto de partida para el desarrollo.
  • Educación científica y tecnológica: el área más empobrecida.
  • Vinculación educación-producción: gusto por el trabajo manual e intelectual productivo (que comprenda que su formación tiene una finalidad social).
Se plantea abarcar la educación indigena, rural, de adultos, etc., se pinta una realidad ideal de lo que debería ser la educación, sin embargo tenemos mucho camino por recorrer y a veces las buenas intenciones no son suficientes, debemos permanecer activos y creativos en nuestro hacer cotidiano y poner nuestro granito de arena para lograr mejorar nuestro México por medio de la educación y nuestra entrega continua. VAMOS CHICAS, ES PESADO PERO JUNTAS LO LOGRAREMOS!!! 



miércoles, 20 de abril de 2011

TRANSFORMAR LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS MAESTROS DE LA ENM ¿UTOPÍA O REALIDAD? REFLEXIONES EN TORNO A UNA EXPERIENCIA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE. - Juan Manuel Rendón -


El objetivo fundamental es impulsar la renovación de la práctica educativa
a partir de la experiencia de los profesores y la reflexión 
sobre la practica docente cotidiana..

El autor se remonta a los años ochenta en un ambiente de cambios en la Escuela Normal de Maestros (ENM): programas de especialización y actualización profesional de los docentes, reforma curricular aplicada a la educación normal; el nuevo status académico impuesto con la licenciatura, etc.

Jesus Liceaga director de la ENM en agosto de 1985 fue un parteaguas histoórico en la vida y funcionamiento político y académico de la escuela, puso enfásis en tres aspectos: la organización administrativa; la planeación institucional; y la superación y actualización de los docentes. Incorporo la corriente política marginal con una visión institucional diferente y un proyecto alternativo, con los disidentes antinormalistas, antiinstitucionales y otros; la polÍtica a seguir partía del principio de pluralidad y la estrategia correspondiente consitía en equilibrar la participación de las dos fuerzas políticas básicas: sindicalistas y disidentes.

En 1985 se integró el Departamento de Extensión Académica (DEA) abordando dos aspectos  básicos: consolidar a corto plazo un proyecto viable, y la superación profesional, para lograrlo elaboró 10 programas de acción:
  1. Curso superior en docencia para formación de maestros,
  2. Actualización del personal docente,
  3. Intercambios académicos con instituciones de educación superior,
  4. Maestría de educación normal,
  5. Cursos de lenguas extranjeras para alumnos y maestros,
  6. Becas nacionales e internacionales,
  7. Apoyo a la titulación,
  8. Capacitación y actualización del personal no docente,
  9. Educación complementaria para alumnos, y
  10. Eventos académicos.
Se pretende incrementar los programas de acción cuyo punto nodal sea la reflexión sobre la práctica docente, indispensable en la actualización y superación académica y como base de la formación permanente; y a su vez evitar los cursillos sueltos y de corta duración, caracterizados por una concepción instrumental con una tendencia instrumentalista, que reducen a la didáctica a un proceso tecnicista, alienante, incorrecta y poco viable. 

También se busca priorizar el proceso de aprendizaje grupal, evitando al máximo el desarrollo de cursos basados en la conferencia magisterial, desarrollandose a partir de la lectura y análisis grupal de textos que propician el proceso de problematización y permitan el enriquecimiento e intercambio de experiencias docentes; el objetivo fundamental de este curso es impulsar la renovación de la práctica educativa en la ENM a partir de la experiencia de los profesores y la reflexión sobre la práctica docente cotidiana.

Ser normalista es saber ser maestro, identificarse con el deber ser, siempre que se cumpla con los requisitos de vocación, idoneidad, efectividad y la imagen del líder de la comunidad; si ser maestro se identifica con saber ser maestro, la función del docente de la ENM es ser maestro de maestros, lo que constituye un arraigo mayor al deber ser, pues se le considera no solo ya formado, sino modelo a seguir por quienes seran maestros.

Las buenas intenciones de una mejora constante en la formación y práctica docentes han existido desde hace ya varias decadas, sin embargo como menciona Juan Manuel Rendon: "se reconoce que no obstante que ese modelo educativo ha postulado la formación de un docente crítico, creativo y reflexivo, en algunas escuelas se sigue emplenado un tipo de docencia informativa y libresca", en la UPN también se nos recuerda constantemente: reflexionar la práctica docente propia, ser crítico, análitico, innovador, etc., pero a pesar de incorporar este nuevo enfoque en las escuelas normales de maestros la apatía continua y  muchos carecen de compromiso con su profesión, impidiendo una mejora real en la educación y contribuyendo negativamente al desarrollo personal y social de los individuos y por consiguiente al de la democracia y el desarrollo de nuestro país; no nos dejemos llevar por las mayorías y mantengamos vivo en nosotros ese espíritu de cambio y mejora constante en nuestras aulas, ¡SI PODEMOS!


miércoles, 6 de abril de 2011

PROFESIÓN DOCENTE E IDENTIDAD (IDENTIDAD Y FORMACIÓN) -Eduardo Remedi-

"Entonces en ese momento, entendía qué era ser docente, 
para qué estábamos aquí, cuál era nuestro objetivo y recursos 
para llevar a cabo el aprendizaje de los alumnos"

El texto de Remedi habla acerca del proceso por el cual pasa un docente desde el inicio de su formación hasta el compromiso real de su identidad profesional como maestro; debo decir que al leerlo me identifiqué a tal grado de sentirlo describiendo mi propia historia. Remedi hace un análisis del discurso pedagógico a partir de las respuestas comunes que recibe de los maestros al momento de preguntarles por qué son docentes, la mayoría cuenta un relato en lugar de dar una respuesta concreta, y Remedi se pregunta por qué.

A continuación se mencionan los puntos de mayor relevancia de la lectura:

* El maestro para ejercicio de su función necesita dominar un contenido, saber cuál es el contenido digno de transmitirse, y poder transmitirlo con eficiecacia a los estudiantes.
* La institución brinda confianza total al contratar al maestro cuando el mismo reconoce que aún no domina el saber, el contenido, y que no sabe tampoco como transmitirlo (esto se debe al hecho de ser recien egresados, faltos experiencia o de formación docente, los contenidos no coincide con las exigencias de la instiución o las necesidades de los alumnos, o simplemente no estan actualizados).
* La escuela se presenta como la fuerza potencializadora del desarrollo del maestro, que le dice cuáles son sus carencias y que le ofrece elementos para suplirlas (cuando el maestro puede "reconocer sus porpias carencias puede tomar la iniciativa de buscar más cursos)
* El primer elemento de la formación que se adquiere es el contenido de enseñanza: el programa, aquí formación equivale a información; el programa es indicativo, normativo, informa al maestro culáles son los requisitos de la institución, respecto de lo que él debe inculcar; y señala los limites.
* Posteriormente la demanda del maestro hacia los contenidos será de una ampliación de estos, des sus fuentes, estudiar cursos, etc.
* A partir de ese momento, a lo que aspira es a la actualización y el perfeccionamiento: mayor eficiencia en la transmisión, por medio de las técnicas didácticas con fundamentos (adqiuirir conocimiento concreto adecuado, actualizado y util con valor instrumental).
* Como ultima meta esta la idea de perfeccionamiento: aspiración que ya no parece tanto ligada a la habilidad, a un conocimiento específico, a una necesidad de la práctica, sino a la busqeuda de una identidad plena sin quiebres, totalizadora, definitiva (compromiso consciente de una elección libre, un compromiso cada vez mayor con su quehacer docente).
* Trayectioria:  proceso de formación que se presenta como una conquista progresiva del sujeto.
* La aspiración de la identidad docente se ubica en una idea de compromiso, de elección libre, de reconocimiento de la carencia y de las formas para resolverlas y de un cierto dominio del futuro.
* Un elemento significativo de la constitución de la identifdad profesional es darse cuenta que el docente posee algo que puede dar (información, expereincias, algo fuera "de lo que el libro te habla"); y otro aspecto importante es que su identidad esta ligada a la necesidad de una continua adquisición del conocimiento (el maestro paulatinamente se va convirtiendo, necesita hacerse a si mismo).
* El discurso pedagógico puede significarle al maestro totalmente su práctica, le permite entender qué es ser docente, cuál es la finalidad de su práctica y empieza a encontrar placer (si el docente no encuentra placer en lo que hace tiene dos opciones: dejar de hacerlo para evitar influir negativamente a la gran cantidad de niños que quedan a su merced día a día; o comprarse el libro "Por favor sea felíz en su trabajo" de Nicolas Parsons, para que "entienda" la importante contribución que esta haciendo a la sociedad y lo haga con alegría (si funciona para cualquier trabajo, por pequeño o insignificante que parezca, seguro le ayudará en el área de la docencia donde recae gran parte de la formación de los futuros ciudadanos).

Por favor sea feliz en su trabajo

Remedi se extraña de que, contrariamente a la dependencia de formación del docente por la institucion, el sujeto no le da credito de la misma sino que se lo adjudica a su conducta y actitud autodidacta, aunque detecta contradicciones dentro de su discurso general. Las instituciones educativas han de buscar el mejoramiento de sus maestros para brindar una educación de mayor calidad, y dentro del contexto de instituciones particulares, que son principalmente negocios, la capacitación y actualización de sus docentes debería ocupar un lugar importante en sus prioridades, ya que les retribuiría de manera significativa en su prestigio y consecuentemente en sus ingresos. En lo personal, aunque estoy en desacuerdo con algunos aspectos de la institución en la que laboro, reconozco que de no ser  por la oportunidad que me dieron al contratarme, no habría podido ingresar a la UPN e iniciar  mi formación docente.

Remedi enfatiza en la actualización y perfeccionamiento constante como esencia misma de la identidad profesional, o como me dijo Sandra que dicen: "evoluciona o muere"; en el caso de la implementación PEP 2004, muchas generaciones de licenciatura en educación preescolar recibieron el documento como regalo de graduación y les dijeron que olvidarán lo que les habían enseñado durante toda la carrera pues  a partir de entonces trabajarían con la reforma que ni siquiera conocían; lo mismo sucede en la UPN con la L.E. plan 94, pues desde hace 2 ciclos escolares se aplica la RIEB y en dos años más cuando nos graduemos seremos algo "obsoletos", obviamente no hay que desanimarnos pues la cuestion formativa, la teoría y la experiencia profesional adquirida durante todo el proceso servirán para poder adaptarnos al nuevo sistema con mayor facilidad, recordemos que el conocimiento nunca esta de más y siempre podemos aprender algo nuevo (de quien sea o donde estemos, todos podemos aprender o enseñar algo a alguien).

Para cerrar con broche de oro, les dejo esta canción que me encanta, y aunque en algún momento de mi vida lo único que lograba recordar era la frase "aprende a enseñar y enseñando aprenderas" al escucharla nuevamente me di cuenta de que todo lo que dice se puede aplicar al proceso de convertirse en un verdadero docente, solo imaginense cambiándole ocasionalmente la palabra "hombre" por la de "maestro" o "docente" y verán lo que les digo, por ejemplo en lugar de "un día un hombre serás" canten "un día un maestro serás", etc. etc. etc., ahí se las dejo, confío en su capacidad de poder lograrlo solitas =) las quiero mucho y espero que les guste":


Aquí es donde lo pueden encontrar por si no lo agregué bien:

http://www.youtube.com/watch?v=kd2ptYMWhN8 

viernes, 1 de abril de 2011

LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES EN LA REGIÓN (UN RECUENTO HISTORICO) "LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN LAS ESCUELAS NORMALES". -Ernesto Meneses -

"El maestro es el eje y el centro de la reforma educativa."

"Si no logramos un cambio transcendental de los educadores,
no podemos aspirar siquiera a transformar el quehacer educativo."

Anterior a los años 70's la preocupación educativa comprendió en acrecentar el número de escuelas para asegurar la educación primaria universal 1, Ernesto Meneses menciona que en la decada de los setenta, el   Estado mexicano mostró preocupación por la formación de los profesores, con la finalidad de incrementar la calidad educativa.

Fue la administración del presidente Echeverría la que se preocupó, por una parte, de mejorar la formación de los maestros en las escuelas normales, con la reestructuración de los programas de estudios y, por otra, de disminuir las diferencias entre los sueldos de maestros de distinta jerarquía.


(Presidente de México de 1970 a 1976)

En la reforma de los planes y programas de enseñanza normal era necesario mejorar la formación científica y humana de los maestros, a fin de capacitarlos para orientar, motivar y encauzar las inquietudes y habilidades de los estudiantes para formar un ciudadano inteligente y con una clara conciencia de identidad nacional para enfrentar los grandes retos del siglo XXI; la nueva pedagogía pretendía promover en el niño la adquisicion de destrezas y actitudes mentales para formarse un caracter científico y analítico. Para lograr dicha mejora era necesario unificar criterios para interpretar y manejar los programas; introducir nuevas formas de organización, procedimientos de enseñanza e instrumentos de evaluación; actualizar y ampliar las bibliografías de los programas de las materias del plan de estudios; dotar a las bibliotecas de las escuelas normales de obras de consulta; proporcionar asistencia técnica y oportuna y suficiente.

Además de la reforma de los planes y programas de estudio, el sistema educativo debía estimular el sentido de servicio y de entrega del maestro, y también garantizar una retribución económica que le permitiera dedicarse a la tarea educativa con el tiempo y la energía necesaria, y para que el maestro trabaje agusto es preciso que tenga satisfechas sus necesidades elementales, con este fin, se empezaron a implementar ciertas acciones:
  • aumentos anuales directos e indirectos,
  • ayudas para pasaje y material didactico, 
  • incrementos a quienes cursaran la licenciatura,
  • creación de plazas,
  • implantación más o menos masiva del doble turno,
  • otorgamiento de:
    • estímulos (becas nacionales e internacionales),  
    • grados académicos por los estudios realizados, 
    • premios estatales y nacionales de reconocimiento a la eficiencia, responsabilidad y espiritud e servicio, 
  • compensar a los maestros que asesoraran a los pasantes, 
  • regularizar al personal docente,
  • facilitar a los maestros a obtener su examen profesional,
  • vincular la titulación con otros incentivos de tipo económico, administrativo y de superación profesional, 
  • elaborar un sistema nacional de asensos y promociones para reemplazar el anticuado reglamento de escalafon (SEP proponía preparación 10%, mejoramiento profesional y cultural 20%, antiguedad 25%, y disciplina 5%)
  • modernizar el aparato sindical
  • y en el ambito político, ayudar a promover a los maestros como regidores, presidentes municipales y  diputados.
La razón de implementar estímulos económicos queda explicada fácilmente con la siguiente frase, misma que hace referencia a la idea de "docente" que se tenía hace algunas décadas: "El maestro debe acostrumbrarse a comer poco, saber remendar, parchar y quitar el lustre de sus únicos pantalones, alejar de su cabeza toda idea de descanso o de esparcimiento en una reconocida síntesis de injusticia social"; a pesar de los "intentos" que se hayan hecho hasta hoy para proporcionar una mayor remuneración económica de los docentes, no ha sido suficiente lograr dicha satisfacción debido a que el pequeño aumento no coincide con la inflación existente y el incremento salarial sigue siendo desfasado por costo de la vida.

La regularización de los docentes y facilitarles su examen profesional se debió a que en 1971 el 66% de los maestros carecían de título; actualmente la UPN permite seguir trabajando con este objetivo y lograr incrementar la calidad educativa mediante el mejoramiento de los docentes, aunque indudablemente ese 66% ya cambiado, sigue habiendo maestros frente a grupo que no contamos con una certificación adecuada para hacerlo, pero que a pesar de eso, nos entregamos día a día a nuestros alumnos para lograr influirlos de manera positiva y favorecer en ellos su desarrollo personal y social.

Como vemos, en el transucrso del tiempo ha existido la "preocupación" por el bienestar del magisterio en pro de la mejora constante de la calidad educativa, sin embargo, ha sido un proceso de estira y afloja entre las demandas del sindicato y las que son "cubiertas" por los gobiernos federal y estatales; simplemente se ha intendado paliar el "sufrimiento" de los maestros causado por el desgaste constante que implica la profesión y la gran diferencia de su retribución por no ser proporcional a sus esfuerzos; dichos paliativos no han sido suficientes para mejorar la situación precaria que viven los docentes en México porque "por más que se trabaje en alguna obra de servicio social, el hombre no puede prescindir de atender a las necesidades imperiosas del techo, alimento y vestido"; por esto ser docente sigue siendo "amor al arte" más que "amor al dinero", con el único sueño de contribuir a un mejor mañana. Estoy hablando desde la perspectiva de un docente que se desempeña en una institución escolar particular y que no cuenta con ninguna prestación más que su sueldo de los días trabajados, y aunque desconozco las prestasiones salariales de sistema público, las demandas por parte del SNTE siguen siendo un tema actual.


Es innevitable comparar los sueldos con otras profesiones, y unque indudablemente existen profesiones y oficios mucho menos remunerados, es increible darse cuenta la desvaloración docente existente en la sociedad actual mexicana.

miércoles, 16 de marzo de 2011

HISTORIA REGIONAL: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Y TEÓRICAS. -Erick Van Young-



"Las regiones son como el amor -difíciles de describir, pero las conocemos cuando las vemos".


Yo amo BAJA CALIFORNIA SUR

     Estimadas compañeras:

Me encuentro aquí escribiendo para cumplirles con lo pactado: enviarles el análisis de la lectura a más tardar el día miércoles; se los mando "a primera hora" para que tengan tiempo de leerlo y comentarlo, y poder así discutirlo el sábado con la teacher. Debido a que mis escritos anteriores se han visto carentes de: contenido, justificación, enfoque educativo, etc. etc. etc. etc...  espero que este mejore su calidad informativa y que el tiempo que dediquen a leerlo sea de gran utilidad en lugar de un simple desperdicio para que puedan seguir confiando en mi capacidad intelectual y no me desprecien por no ser tan inteligente como lo son ustedes. De cualquier manera, ya saben que las estimo y las quiero mucho, y  sepan que hago mi mejor esfuerzo al saberme escribiendo para mis tan apreciadas colegas y compatriotas, pues sé que solo se merecen lo mejor y me preocupa no poder brindarselos; pero basta ya de tanto banal alardeo y vamos directo a lo que vinimos: a seguir hablando de la región!



Van Young menciona que uno de los principales problemas, al realizar estudios sobre las regiones es que: creemos saber lo que hablar de región significa; suponemos conocer lo que encierra en si dicho termino; confiamos en no necesitar información adicional para poder entenderla; y refutamos la simple idea de tener que cuestionarlo. Lo difícil comienza cuando se nos pide: expresar lo que significa la región o plasmar en papel a lo que se refiere dicho término; entonces sucede lo que nos paso a mas de alguno en el examen diagnóstico: estábamos tan seguros de saber lo que creíamos que cuando terminamos de escribirlo empezamos a dudar o tal vez titubeamos al no decidimos por donde empezar. Creemos que es un concepto tan obvio y tan común que ya lo dominamos, pero... oh, sorpresa! cuando al empezar a leer nos dimos cuenta que nuestra sabiduría no era del todo correcta. El autor dice que no esta mal formarse conceptos a priori de manera empírica acerca de la región, el detalle radica en no quedarnos ahí e informarnos acerca de la definición adecuada de región de acuerdo a el área específica y contexto preciso en el que se este trabajando -recordemos que entre disciplinas el concepto "región" puede sufrir variaciones-. Según Van Yong el concepto de región más útil es la "especialización" de una relación económica; por lo tanto, considera la estructura de intercambio, de mercado, como el elemento central para dfinir regiones o subregiones históricas.

La información análizada data del 1700 al 1850, parece que fue ayer cuando se afirmó que "las economías y sociedades regionales en general y las mexicanas en particular resultan bastante diferentes entre sí según si están ligadas a los mercados internos o externos"1; dichas diferencias son abordadas con dos modelos:

* El de olla de presión: caracterizado por un espacio interno relativamente complejo y polarizado jerárquicamente, en la forma de mecanismos mercantiles locales, con importación limitada de alimentos.

* El de embudo: caracterizado por un grado relativamente bajo de polarización espacial interna que se orienta hacia el exterior con el propósito de comerciar un solo bien exportable (de ahí la metáfora del embudo).

J. L. Berry dice que "las interconexiones de la red de intercambio son los hilos que mantienen unida a la sociedad"2 por lo que si se quiere entender la naturaleza de las regiones se deben mirar las relaciones de mercado; según Van Young, de acuerdo a los modelos antes mencionados, México se podía considerar en su mayoría -hace aproximadamente 200 años- como un modelo de olla a presión, pues sólo se podían mencionar como ejemplos de modelo de embudo la economía azucarera del área de Morelos y el desarrollo de la industria henequera en Yucatan. Pero que ha sucedido después del tratado de libre comercio? existen ahora mayor cantidad de regiones modelo de embudo? o somos el recipiente en el que descembocan los otros embudos?



Dentro de un contexto mundial globalizado no deberíamos seguir siendo economías modelo de olla de presión, ni tampoco bombardeados por los países modelo de embudo que nos rodean; sin embargo, las condiciones actuales de México no lo permiten, pues no se esta preparado ni para proveer de alimentos a la población en caso de una contingencia ambiental como la sucedida con la perdida de cultivos por las heladas durante el presente invierno, por lo que: "Expertos en nutrición y de cocina avalaron en una degustación el sabor de las tortillas de sorgo, grano hasta ahora clasificado como forraje para animales y que impulsa el Gobierno federal como opción ante la crisis de escasez y altos precio del maíz".3 ahora resulta que la comida de los "cochis" ya esta abalada por la sociedad mexicana de pediatría, no cabe duda que el ingenio mexicano nos saca de todas todas, pero realmente estarán arrancando el problema de raíz? o seguirán siendo paliativos para no morir de dolor ante las crisis? El futuro del mañana depende de los niños del presente, que soy ahora nuestros alumnos, los abuelos ya no existen y nosotros no tardamos, qué herramientas les estamos dejando a las nuevas generaciones para que puedan lograr un cambio verdadero a la sociedad y no se queden rezagados?

______________________________________________________________________________________


NOTAS DE REFERENCIA:


1 VAN YOUNG, Erick - "Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas" - Historia regional, formación docente y educación básica - U.P.N. - México - L.E. Plan 94 - p. 64.
2 Ibíd. p. 65
3 http://www.alimentariaonline.com/desplegar_nota.asp?did=8867