miércoles, 16 de marzo de 2011

HISTORIA REGIONAL: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Y TEÓRICAS. -Erick Van Young-



"Las regiones son como el amor -difíciles de describir, pero las conocemos cuando las vemos".


Yo amo BAJA CALIFORNIA SUR

     Estimadas compañeras:

Me encuentro aquí escribiendo para cumplirles con lo pactado: enviarles el análisis de la lectura a más tardar el día miércoles; se los mando "a primera hora" para que tengan tiempo de leerlo y comentarlo, y poder así discutirlo el sábado con la teacher. Debido a que mis escritos anteriores se han visto carentes de: contenido, justificación, enfoque educativo, etc. etc. etc. etc...  espero que este mejore su calidad informativa y que el tiempo que dediquen a leerlo sea de gran utilidad en lugar de un simple desperdicio para que puedan seguir confiando en mi capacidad intelectual y no me desprecien por no ser tan inteligente como lo son ustedes. De cualquier manera, ya saben que las estimo y las quiero mucho, y  sepan que hago mi mejor esfuerzo al saberme escribiendo para mis tan apreciadas colegas y compatriotas, pues sé que solo se merecen lo mejor y me preocupa no poder brindarselos; pero basta ya de tanto banal alardeo y vamos directo a lo que vinimos: a seguir hablando de la región!



Van Young menciona que uno de los principales problemas, al realizar estudios sobre las regiones es que: creemos saber lo que hablar de región significa; suponemos conocer lo que encierra en si dicho termino; confiamos en no necesitar información adicional para poder entenderla; y refutamos la simple idea de tener que cuestionarlo. Lo difícil comienza cuando se nos pide: expresar lo que significa la región o plasmar en papel a lo que se refiere dicho término; entonces sucede lo que nos paso a mas de alguno en el examen diagnóstico: estábamos tan seguros de saber lo que creíamos que cuando terminamos de escribirlo empezamos a dudar o tal vez titubeamos al no decidimos por donde empezar. Creemos que es un concepto tan obvio y tan común que ya lo dominamos, pero... oh, sorpresa! cuando al empezar a leer nos dimos cuenta que nuestra sabiduría no era del todo correcta. El autor dice que no esta mal formarse conceptos a priori de manera empírica acerca de la región, el detalle radica en no quedarnos ahí e informarnos acerca de la definición adecuada de región de acuerdo a el área específica y contexto preciso en el que se este trabajando -recordemos que entre disciplinas el concepto "región" puede sufrir variaciones-. Según Van Yong el concepto de región más útil es la "especialización" de una relación económica; por lo tanto, considera la estructura de intercambio, de mercado, como el elemento central para dfinir regiones o subregiones históricas.

La información análizada data del 1700 al 1850, parece que fue ayer cuando se afirmó que "las economías y sociedades regionales en general y las mexicanas en particular resultan bastante diferentes entre sí según si están ligadas a los mercados internos o externos"1; dichas diferencias son abordadas con dos modelos:

* El de olla de presión: caracterizado por un espacio interno relativamente complejo y polarizado jerárquicamente, en la forma de mecanismos mercantiles locales, con importación limitada de alimentos.

* El de embudo: caracterizado por un grado relativamente bajo de polarización espacial interna que se orienta hacia el exterior con el propósito de comerciar un solo bien exportable (de ahí la metáfora del embudo).

J. L. Berry dice que "las interconexiones de la red de intercambio son los hilos que mantienen unida a la sociedad"2 por lo que si se quiere entender la naturaleza de las regiones se deben mirar las relaciones de mercado; según Van Young, de acuerdo a los modelos antes mencionados, México se podía considerar en su mayoría -hace aproximadamente 200 años- como un modelo de olla a presión, pues sólo se podían mencionar como ejemplos de modelo de embudo la economía azucarera del área de Morelos y el desarrollo de la industria henequera en Yucatan. Pero que ha sucedido después del tratado de libre comercio? existen ahora mayor cantidad de regiones modelo de embudo? o somos el recipiente en el que descembocan los otros embudos?



Dentro de un contexto mundial globalizado no deberíamos seguir siendo economías modelo de olla de presión, ni tampoco bombardeados por los países modelo de embudo que nos rodean; sin embargo, las condiciones actuales de México no lo permiten, pues no se esta preparado ni para proveer de alimentos a la población en caso de una contingencia ambiental como la sucedida con la perdida de cultivos por las heladas durante el presente invierno, por lo que: "Expertos en nutrición y de cocina avalaron en una degustación el sabor de las tortillas de sorgo, grano hasta ahora clasificado como forraje para animales y que impulsa el Gobierno federal como opción ante la crisis de escasez y altos precio del maíz".3 ahora resulta que la comida de los "cochis" ya esta abalada por la sociedad mexicana de pediatría, no cabe duda que el ingenio mexicano nos saca de todas todas, pero realmente estarán arrancando el problema de raíz? o seguirán siendo paliativos para no morir de dolor ante las crisis? El futuro del mañana depende de los niños del presente, que soy ahora nuestros alumnos, los abuelos ya no existen y nosotros no tardamos, qué herramientas les estamos dejando a las nuevas generaciones para que puedan lograr un cambio verdadero a la sociedad y no se queden rezagados?

______________________________________________________________________________________


NOTAS DE REFERENCIA:


1 VAN YOUNG, Erick - "Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas" - Historia regional, formación docente y educación básica - U.P.N. - México - L.E. Plan 94 - p. 64.
2 Ibíd. p. 65
3 http://www.alimentariaonline.com/desplegar_nota.asp?did=8867



viernes, 11 de marzo de 2011

MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LO REGIONAL -PIERRE, George-



Y volvemos con la esencia del antes mencionado George Pierre.

Aunque los ejemplos de estudios regionales mencionados son de métodos utilizados en países europeos, Pierre nos recuerda la importancia de tomarlos como tales, y realizarles las adaptaciones o adecuaciones necesarias de acuerdo a la región específica que sea el objeto de estudio en cuestión.

La región está formada por un entrecruzamiento o superposición de estructuras y de superestructuras, cuyo análisis son los instrumentos indispensables del conocimiento; y debido a que esta integrada por aspectos naturales, económicos, sociales, etc., es indispensable abordarla desde diferentes disciplinas (geografía, economía, demografía, sociología, etc.) para poder lograr un estudio completo y conocimiento global de la misma.

Los elementos en los que se descompone la región para tratarla son:
* La población, sus aspectos demográficos y sociales;
* Los recursos y su utilización;
* El consumo;
* Las relaciones exteriores; y
* La estructura geográfica.
Este conocimiento del armazón regional es el que autoriza a formular, en un marco espacial preciso, el impacto de las diferentes opciones políticas sobre los procesos de desarrollo.

Los métodos de análisis, como se mencionó anteriormente, provienen de diferentes disciplinas, sin embargo, los geógrafos y economistas son los que poseen el liderazgo; esto se debe a que inicialmente el concepto de región fue utilizado por la geografía, pero actualmente el aspecto económico es el que ha adquirido mayor fuerza en su delimitación debido a la importancia de la administración y organización necesarias para su desarrollo.

Existen tres puntos de vista importantes de los economistas:
1) Inspirado por la tesis de F. Perreox, que intenta traducir la realidad demográfica en abstracciones capaces de insertarse en los esquemas y en los hábitos de los propios economistas, e implanto la expresión de "polo de desarrollo".
2) Con P. Bauchet, se interesa en la contabilidad regional: técnicas de confección de "tablas cuadradas" y estadísticas (se encuentra aun en fase experimental).
3) Apoyada por J. Lajugie, cuya orientación se encuentra polarizada en los problemas del desarrollo y práctica los conceptos de ciertos métodos de análisis y técnicas de planificación del desarrollo a escala regional (es una llamada a la colaboración interdisciplinaria).

Según Le Lannou "la fuerza de la geografía reside en su popularidad fundamental" y la originalidad del geógrafo consiste en la forma y en la flexibilidad de su pensamiento en su apertura ante el mundo y en el caracter concreto de su análisis.

El análisis geográfico regional, se aferra a las situaciones; el investigador utiliza todos los elementos posibles, su finalidad es permitir comparaciones y superposiciones, examinar una correlación, estudiar las estructuras diferenciales; a través de ello, busca abarcar en lo concreto los problemas de la región. El análisis geográfico supone dos principios metodológicos: el primero se refiere a la investigación documental, que consiste en emplear todas las fuentes, técnicas y procedimientos para obtener el máximo de información sobre el objeto de investigación; el segundo se refiere a la expresión de los resultados y trata de fabricar mapas sencillos pero numerosos, en los que cada uno de ellos muestre la localización de un fenómeno o de una relación.

Así como el ser humano en las  ultimas décadas empezó a considerarse como un individuo biopsicosocial que debía ser abordado de manera multidisciplinaria con la finalidad de ser entendido y atendido, así también la región debe ser estudiada desde las diferentes disciplinas que la conforman para poder ser conocida globalmente. Curiosamente muchos individuos nos mostramos apaticos o incredulos a la política y tendemos a ignorarla o atacarla de manera desmedida, sin embargo es conveniente ser partícipes de una democracia activa para integrar nuestro conocimiento general de la región a la que pertenecemos, poder entenderla mejor y posteriormente intervenir de manera positiva en su desarrollo a corto, mediano y largo plazo, ya que como docentes del presente somos los formadores de  los ciudadanos del futuro, en quienes recairá la responsabilidad de continuar con el desarrollo y organización y funcionamiento de la misma.

viernes, 4 de marzo de 2011

LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO. -Guillermo de la Peña-



"La historia humana moldea al paisaje y es a su vez por él moldeada".


Siendo una lectura muy rica en cuanto a autores, contenidos y enfoques,  mencionare sólo algunos aspectos que considero de mayor relevancia; posteriormente, por interés personal, abordare nuevamente mi región de origen: Jalisco.

Para iniciar se abordará la "Región" desde diferentes disciplinas; su concepto, alcances y diferencias:

Arqueología tradicional y etnología: hablan de áreas o regiones culturales para indicar la distribución espacial y el ritmo de comunicación de ciertos rasgos o patrones creados o utilizados por un grupo humano durante cierta época u horizonte.
* Biólogía: está inextricablemente unido al concepto de nicho ecológico y al de ecosistema.
* Economía: regionalizan un país al dividirlo en espacios caracterizados por formas distinguibles de los recursos y de la población.
* Geografía: abandona la rigidez de la "región natural" para insistir en la formación histórica de los territorios, condicionada, pero no determinada, por factores fisiográficos.
* Antropología social: mostraron que "el concepto de espacio es socialmente creado porque es socialmente vivido".

En el documento de Guillermo de la Peña se hace mención de gran variedad de autores, entre ellos: Manicel Gamio y Gonzálo Aguirre (pioneros de la antropología); Robert Redfleld  y Strickson (que intentaron descifrar los problemas de la antropología social apoyandose en la difusión cultural funcionalista); Julio Stevard y Gonzalo Aguirre Beltrán (de la corriente ecológico evolucionista, que pusieron atención a los niveles de integración sociocultural); y Eric Wolff y Angel Palerm (que se centraron en ver como se desarrollaron las fuerzas productivas y las clases sociales). Todos ellos enfocaron sus investigaciones al estudio de las regiones, y aunque sus enfoques y metodologías fueron diferentes y sus opiniones a veces contradictorias, todos abordaron procesos históricos concretos: formación regional propiamente dicha (surgimiento, crecimiento y consolidación); incluyendo aspectos de: organización; mecanismos de subordinación (caciquismo); relaciones sociales; sistema económico; división espacial de la producción y el trabajo; diferenciación sociocultural; sistemas productivos (agricultura, ganadería, textiles...); conciencia regional; pertenencia; folklore; entre otros. 

Fue interesante el abordaje, aunque breve, de algunas de las culturas mesoamericanas, como la Tolteca (agrícultores) y Chichimeca (cazadoeres-recolectores), así como el desarrollo de esta ultima al adoptar la agrícultura como una busqueda de prestigio, además de la presión demográfica y la hambruna generalizada que existía en tiempos de Moctezuma.

(Cultura Tolteca)
(Moctezuma)

A continuación rescato algunas frases que integran de manera general el contenido del escrito de Guillermo de la Peña:

"El presente del antropologo social necesita contextualizarse" (El presente es el aquí y el ahora).

"El concepto de región es histórico politético, cuyo significado se modifica por cincunstancias de tiempo y lugar".

"La sociedad y la cultura tienen una historia, y la región una definición asimismo histórica"

"La región es un marco de referencia que surge irremediablemente al hablar de fenómenos locales".

"Deja de existir la región cuando, el Estado nacional centraliza efectivamente el control".

Como dije anteriormente, mi interés personal me hace mencionar nuevamente a mi región de origen: Mi Jalisco; aunque el autor habla solamente de la región de Los Altos, al inicio me fue muy gratificante sabernos parte de las investigaciones de algunos autores, aunque posteriormente, me dije a mi misma: solo esto??? me enorgulleció saber que se le identifico como una de las regiones con mayor folklore (y orgullo del mismo) y un gran sentido de pertenencia; aunque reconozco que la expresión cambio al leer acerca de los "cristeros", que aunque no me guste o traiga a mi un mal sabor de boca, sigue siendo parte de mi historia regional.

En 1926 el gobierno se levanto en armas contra su mismo pueblo, masacrando y aniquilando a cuanto dijera, gritara o profesara el "Viva Cristo Rey", muchos murieron, aunque solo 25 fueron declarados mártires cristeros; durante el día había que esconderse, pues los del gobierno caminaban entre las calles con su cañones listos para descargar en cualquier individuo que se encontrarán; de noche, sin luz y ni transporte, muévete entre los cerros para que busques comida o refugio; 3 años duro la guerra, pero después de 75 años mi abuelo seguía llorando al contar como mataron a uno de sus hermanos; porque no era suficiente quitarle la vida a inocentes, pues en su intento de hacerlos cambiar de opinión, los torturaban brutalmente para lograr su objetivo, pero al ver que no lo lograban no había más respuesta que terminar con sus vidas; algunos murieron al ser arrastrados por los caballos, otros muchos al recibir las descargas de sus escopetas, pero otros sufrieron torturas crueles de describir, fueron mártires -aunque no son reconocidos-; no puedo evitar tener en mi mente algunas de las torturas mas utilizadas cmo: cortarles las plantas de los pies y obligarlos a caminar para doblegarlos de dolor y lograr "persuadirlos",  o cortarles la lengua para que no pudieran hablar y se sometieran a lo que ellos querían; cuenta mi abuelo que su hermano aun sin tener lengua, apuntaba hacia el cielo para decir lo que el sentía: "Viva Cristo Rey" y "Viva la Santísima Virgen de Guadalupe"... después de eso "unos plomazos"...

Mi abuelo tenía 15 años cuando lo agarraron, pero lo dejaron ir por ser todavía "un niño", de no haber sido así hoy yo no existiría...  independientemente de los desacuerdos entre gobierno e iglesia que hayan generado dicho enfrentamiento, no creo que exista justificación alguna para  masacrar a tantas personas, ni en este caso ni en alguno otro, su integridad humana no debería depender de otras personas; no puedo entender en quién cabe tanta crueldad?







Tal vez las imágenes sean algo crueles, pero solo reflejan el dolor que muchos sentimos al recordarlo.