jueves, 26 de mayo de 2011

LA ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS PARA LA ENSEÑANZA DE LO REGIONAL EN PREESCOLAR Y PRIMARIA.


CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA. 
- S.E.P. 1975 -


La primer lectura habla de los objetivos que se pretenden alcanzar en el docente durante su formación, según el Plan de estudios de Educación Normal de 1975, y las actividades sugeridas para lograrlo.

Es sorprendente ver como a pesar de las buenas intenciones por tener docentes capacitados y comprometidos con la sociedad, siguen dándose los casos de los maestros apáticos y carentes de identidad profesional, que no hacen otra cosa más que truncar el desarrollo, tanto el personal de los educandos como el de la sociedad en general.

Esperemos ser la generación que realmente marque la diferencia, empeñémonos en ser cada día mejores y entreguémonos a nuestros alumnos en cada momento, es una cuestión de decisión, de "querer hacerlo" para enfocar todas nuestras energías y poder lograrlo.

Debido a que gran parte de la lectura se centra en enunciar los objetivos y actividades de la reforma educativa no he incluido de manera literal ninguno de ellos, solo enfatizaré en la cuestión de la evaluación ya que fue la que más me intereso:
"La evaluación junto con la planeación y la realización, es uno de los tres momentos concomitantes en el proceso enseñanza-aprendizaje"
"Es un proceso continuo y acumulativo que permite saber en qué grado se han alcanzado los objetivos de aprendizaje, la adecuación y suficiencia de los contenidos y experiencias de aprendizaje, la eficacia de los métodos y recursos didácticos utilizados, eficiencia del maestro como promotor de actividades de aprendizaje y en general de todos los elementos físicos y humanos que convergen en el proceso enseñanza-aprendizaje; con una función eminentemente retroalimentadora para que realmente la evaluación sea formativa".
"La evaluación se inicia desde el primer encuentro que sé tiene con el grupo (diagnóstica), después durante el desarrollo, la constante comparación de todos los recursos y circunstancias del proceso enseñanza-aprendizaje (continua) y por último la evaluación de la conducta final del educando (sumaria)". 

 Recordemos que para lograr un adecuado proceso de evaluación debemos tener en cuenta: qué evaluar, cuándo evaluar y cómo evaluar; a continuación les comparto un pequeño video con algunas estrategías claras y precisas que nos pueden ser de gran utilidad:




Ups! viéndolo bien, creo que tiene más que ver con la pedagogía tradicional utilizada con nuestros padres y nos hubiera sido útil unas décadas atrás =) mejor seguiré buscando otras opciones y se las haré llegar por si gustan utilizarlas =) Las quiero mucho y nos vemos pronto.



HISTORIA Y METODOLOGÍA Y ESTUDIO DE CASO: EL COLEGIO MADRID.
- Mireya Lamoneda -.

La autora critica que los libros de texto utilizados en primaria sean elaborados por historiadores y científicos sociales, ya que se alejan de la experiencia del salón de clases e inciden en el hecho de que no se logre generar una conciencia histórica en el educando, y reitera la necesidad de trabajar en ellos de manera conjunta.

Mireya Lamoneda cita algunos autores que expresan sus opiniones en relación a lo que la historia debería de ser y a la metodología que sería la más adecuada para lograr una conciencia histórica en los educandos y erradicar el concepto de historia que predomino en el S.XIX como "la simple recopilación de datos o de información": 

Mark Ferro: 
"Controlar el pasado ayuda a dominar el presente, a legitimar dominaciones y cuestionamientos... Son las potencias dominantes - Estado, Iglesia, partidos políticos o intereses privados - los que poseen y financian los medios de comunicación o aparatos de reproducción, libros escolares, caricaturas, películas o programas televisivos, y con los que presentan a cada uno de nosotros un pasado uniforme".
Carr: 
"La función de la historia no es amar al pasado ni emanciparse de él sino dominarlo y comprenderlo como clave para la comprensión del presente".
Bloch: 
"La incomprensión nace en la ignorancia del pasado pero no es quizá menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente".
Fevbre: 
"La historia es algo vivo que esta en y con nosotros, no es una lección que debemos aprender devotamente sino una condición permanente en la atmóstera, la historia no es juzgar, es comprender y hacer comprender".
A continuación se rescatan algunas citas que integran de manera general un concepto diferente de la historia y que abarcan de manera general el contenido de la lectura:
"La conciencia histórica es entonces la conciencia dialéctica entre tradición y libertad; es lo que denominamos la historicidad del hombre, es decir, la comprensión del pasado como vía del conocimiento de la realidad presente para transformarla y que el hombre no se somete pasivamente al destino sino que tiene la capacidad de comprender las tradiciones que la educación deposita en él y aceptarlas o rechazarlas."
"La historia debe ser vista y enseñada como la relación presente-pasado-futuro contextuada en la continuidad dialéctica que les es propia".
"La historia no se aprende de manera pasiva, no puede ser otorgada ni dotada por otro, es un proceso de desarrollo y transformación de la conciencia individual que después se asimilará a la conciencia colectiva".  
"La historia que no permite explicar el presente es historia muerta que a nadie interesa"
"Si dejamos que la historia de los pueblos quede reducida a la versión oficial que de los hechos históricos se da, llegará el momento en que ninguna sociedad conocerá la realidad de su evolución y su presente". 

Dentro del texto se menciona también el estudio de caso del Colegio Madrid, fundado en México por españoles en 1939; contando con los niveles de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, se incorporó a la S.E.P. con sus lineamientos académicos-administrativos, pero mantuvo su ideología independiente sin pretender apartar a los alumnos de su realidad histórica y social.

El estudio de caso inicio con la supervisión de aplicación de los planes y programas vigentes, encontrando algunas carencias, dificultades o abstinencias debido al desconocimiento o falta de interés hacia las ciencias sociales por parte de los docentes y en consecutivamente de los educandos. La investigación se llevo a cabo durante varios ciclos escolares utilizando diversas estrategias con estudiantes, docentes y directivos  para identificar las causas de las dificultades y buscar la solución a las mismas. Como resultado de dicha investigación se reestructuraron los planes y programas, libros de texto y materiales didácticos de casi todos los grupos, logrando también el compromiso por parte de los docentes y la participación activa de los alumnos; la conclusión fue: 
"Debemos trabajar en el sentido de lograr no sólo modificaciones importantes y necesarios en el aspecto pedagógico y académico de planes y promgramas isno tambien encaminados seriamente a conocer el entornoc socio-econcómico y político en que se vive".
Se ha mencionado en repetidas ocasiones la importancia de tener un curriculum general para toda la población, y adaptarlo y adecuarlo a las necesidades específicas de los educandos y a la región a la que pertenecen, pues querer tratar a todos de igual manera con la idea de "equildad" genera mayores desigualdades, ya que pone de manifiesto las diferencias culturales entre uno y otro en lugar de enriquecerlos mutuamente.

Para fusionar el "trato igualitario" que se pretende dar a los alumnos la mayoría de las veces y la importancia de la "evaluación" mencionada en la primer lectura, les dejo una bonita imagen  =) 


Qué tal? qué vamos a hacer al respecto?



viernes, 20 de mayo de 2011

LOS CONTENIDOS REGIONALES EN LOS PLANES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA.



REFLEXIONES SOBRE EL MODELO EDUCATIVO. 

El análisis reflexivo y crítico realizado por Ramiro Reyes y Rosa María Zúñiga al Modelo Educativo, quedo igual que este: "incompleto" y quizá también algo "contradictorio", pues explicando algunos aspectos y mencionando otros solo de manera enunciativa -como el caso de la "evaluación"- dejan en el lector un sentimiento de vacío e insatisfacción, al no lograr captar la idea completa de lo que se desea expresar.

Acusando de memorística a la escuela resultante de la Reforma de 1972 y tratando de lograr un cambio radical en la misma, la reforma educativa de 1991 propone un nuevo Modelo algo "extraño" y diferente a la postura que se había tenido en México hasta entonces.

El modelo pedagógico propuesto contenía 8 lineas rectoras de formación:

  • Formación para la identidad y la democracia,
  • Formación para la solidaridad internacional,
  • Formación científica,
  • Formación tecnológica,
  • Formación estética,
  • Formación en comunicación,
  • Formación ecológica,
  • Formación para la salud.

Estos ejes fueron transformados en los 4 principios rectores de la formación en el llamado modelo educativo:

  1. Identidad,
  2. Justicia,
  3. Democracia,
  4. Independencia.

Curiosamente los aspectos relacionados con el conocimiento en sus diferentes manifestaciones están eliminados de este Modelo Educativo, perdiéndose así las tareas específicas de la escuela.

Los autores mencionan que el modelo educativo analizado tiene 5 componentes:

  1. El filosófico: confuso, con omisiones y carente de coherencia;
  2. El teórico: con ausencia de una argumentación, aunque predominando de manera no explícita el pragmatismo;
  3. El político: enunciando aspectos claves que nunca explica;
  4. El proceso educativo: con ausencia evidente de lo pedagógico; y
  5. La evaluación: nunca abordada en el texto leído de los presentes autores.

Como podemos observar, a manera de conclusión, y como mencionan Ramiro Reyes y Rosa María Zúñiga, el modelo educativo fue ampliamente criticado por:

  • El hecho de que no ser lo suficientemente claro y preciso;
  • La ausencia de un sustento teórico "explícito";
  • Las inconsistencias y contradicciones en sus argumentos;
  • La no especificación de los métodos necesarios para llevarse a cabo; y
  • La ausencia de el componente curricular característico de todo proceso de renovación escolar.

El modelo educativo termino siendo un instrumento de la política general del gobierno mexicano, en donde lo académico quedo supeditado de manera tajante, y a diferencia de los años sesentas cuando el discurso se combinaba con una visión más humana del hombre y existía una preocupación real por el niño, ahora, con la preocupación exclusiva de que la escuela forme seres eficaces, apareció el saber hacer vinculado a lo que el Modelo llama Perfiles de Desempeño;  en pocas palabras, la lógica de su concepción de aprendizaje equivale a programar a los sujetos para su desempeño eficaz en el aquí y ahora, considerando erróneamente a la sociedad como una realidad estática y ahistórica.



LOS LIBROS DE LECTURA Y SUS REPRESENTACIONES SOBRE LA SOCIEDAD. 

"Los libros como elemento de comunicación, de transmisión, 
incluyen una serie de representaciones sociales encaminadas 
a modelar comportamientos y a orientar conductas".

"Los manuales de lectura son un instrumento educativo 
gracias al cual se transmite a los niños un conjunto de mensajes 
cuyas características específicas corresponden a una realidad
socialmente definida y a una ideología determinada".
- Bini -



Lorenza Villa Lever de Alba menciona la importancia de realizar un análisis de los libros de texto gratuitos proporcionados por el estado mexicano, pues esto no sucede en otros países de America latina, y a través de ellos se inculca a los niños mexicanos un cierto modelo de representaciones sociales.

Aunque de manera general crítica a los libros de texto por ser un medio de control, alienación y sumisión del pueblo mexicano, termina por aceptar su grado de importancia por ser la única fuente de cultura escrita a la que gran cantidad de mexicanos puede tener acceso.

Los libros de texto gratuitos fueron creados durante el régimen del presidente López Mateos (1958-1964) con el Plan Nacional para el Desarrollo y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria ("Plan de once años"), propuestos como el instrumento que coadyuva a hacer del hombre común un ciudadano, presentando las virtudes y los valores que debe cultivar todo buen mexicano; además, los libros escolares serian la base sobre la cual se partiría para la integración de México como nación.


De los libros de lectura de la época de López Mateos, Lorenza Villa Lever de Alba tomó como  elementos de análisis cuatro temas:
  1. La patria: mujer y madre: generosa, dulce y protectora: 
    • "La prolijidad de la patria exige a cambio el cumplimiento del deber, el sacrificio y el trabajo". 
    • "Lo que vuelve a todos los hombres iguales en los textos, es el cumplimiento satisfactorio del deber personal".
  2. La familia: un molde de la sociedad: cimiento de la sociedad:
    • "Existen diferencias entre sus miembros pero éstas no son fundamentales ni irreparables"
    • "Los deberes y obligaciones pautan la conducta, pero el amor mantiene la unidad".
  3. La escuela: prolongación del hogar: 
    • "La escuela es portadora de la historia y tradición y, a través de ellas, transmite los valores sociales que harán de los niños uno adultos de acuerdo con el sistema vigente".
    • "Presenta una sociedad abierta en la cual, gracias a la acción democratizante y de movilidad social que posee, todos los individuos se hallan en posibilidad de mejorar su nivel de vida, según el grado de esfuerzo personal".
  4. El trabajo: realización personal y alienación social:
    • "El trabajo es una actividad diga en sí misma cuando se realiza con responsabilidad".
    • "Es la disposición personal, ante la tarea, lo que ennoblece al trabajador y, por lo mismo, que toda suerte de trabajo tiene la misma importancia".
A continuación algunos fragmentos de la lectura, que en mi opinión son dignos de recuperar y reflexionar:

"Cualquier libro para niños es portador de ciertas implicaciones sociales y políticas, así como transmisor de ideología; el conjunto de mensajes manifiestos y latentes que tienen, también confieren significado, a través del lenguaje, las ímaágenes, los temas, las alusiones, las omisiones, las actitudes que promueven, las informaciones que dan y el contexto en que los ubican al interior del texto mismo".

"Las características de la sociedad mexicana -la desigual distribución de la riqueza, así como las diferentes posibilidades de empleo y de escolaridad según la posición socioeconómica que se ocupa- han hecho que la escuela sea más un agente de reproducción social, que de cambio".

"Los grupos que detentan el poder económico parecen haber encontrado en la educació un elemento a través del cual han intentado, y en ocasiones logrado, orientar las decisiones del Estado en conformidad con sus intereses".


Esta segunda lectura la encontre mucho más interesante porque me hace reflexionar acerca de mi acción como docente al ser parte de la transmisión de una ideología dominante, manipuladora y controladora que pretende crear individuos con conductas y actitudes acríticas y de sumisión para garantizar la continuidad del régimen político que responde a sus intereses particulares; de verdad quiero ser parte de esta manipulación de masas? o pretendo contribuir a la formación de individuos críticos y reflexivos,  con la posibilidad de repetir el Tlatelolco del 68? a fin de cuentas estamos inmersos en un sistema de poderes muy desigual donde para la mayoría no tiene cabida aun la iniciativa y participación "real" en la sociedad. Qué estamos haciendo por México? o Qué esta haciendo el México que tenemos con nosotros?


viernes, 6 de mayo de 2011

PROBLEMAS Y RETOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO. - Schemelkes Silvia -.

Muy interesante esta primer lectura de la última unidad, pues se mencionan las reflexiones hechas hace varias décadas acerca de la calidad de la educación en México y que sentaron las bases de la reforma educativa anterior pero que continuaron vigentes hasta la reforma actual (RIEB).

Como menciona Silvia Schemelkes, la preocupación educativa en México se había centrado en  el crecimiento y la expansión a lo largo del territorio nacional, buscando abarcar a toda la población y brindar educación básica a todos los mexicanos - creo que en mi pueblo (Atotonilco el Alto Jalisco) la preocupación fue demasiada porque hay escuelas cada 5 o 10 cuadras máximo (y solo 2 de ellas son colegios particulares)-.

(Parroquia de San Miguel Arcángel, Atotonilco el Alto, Jal.)

Cuando en la decada de los 80's se logró cubrir la demanda de la educación básica, comenzó entonces la preocupación por la calidad de la misma puesto que las medidas antes tomadas no habían sido   suficientes para garantizar una educación adecuada para todos; además el ingreso no garantizaba la permanencia pues casi la mitad de ellos desertaba.

La preocupación por la calidad no es un tema nuevo, ha sido una constante desde hace ya varias decadas y que continua con mayor fuerza en nuestros días, pues el deseo de lograr alumnos más críticos, reflexivos, participativos, conscientes, etc. nos mueve constantemente para capacitarnos y mejorar nuestra acción docente por y para ellos (la prueba esta en que actualmente estamos en la UPN).
Schemelkes menciona que la calidad debe comprender:
1. Relevancia: Los objetivos y contenidos educativos deben ser evaluados en función de su aportación para la vida de los educandos;
2. Eficacia: Cobertura educacional (acceso y permanencia) y nivel de aprendizaje (logro de objetivos);
3. Equidad: Atender diferenciádamente a sus alumnos ofreciéndoles los elementos necesarios según características individuales y del entorno social de cada uno (no discriminación); y
4. Eficiencia: Relación entre los resultados obtenidos por la educación y los insumos requeridos para ello (mejor calidad usando menos recursos)
Siempre se nos recuerda partir de los aprendizajes previos de los alumnos y abordar los contenidos desde su contexto para que sean aprendidos de manera más significativa; también se nos enfatiza en considerar las necesidades particulares de cada educando para saber de que forma facilitar su aprendizaje; y en repetidas ocasiones nos hemos encontrado hablando de la falta de recursos que existe donde laboramos; tal parece que tenemos todo lo necesario para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje del que somos parte, verdad? o qué nos hace falta?

El programa para la mejora educativa proponía objetivos, extrategias y metas en torno a los siguientes rubros: 
  • la educación básica, 
  • la formación y actualización de docentes, 
  • la educación de adultos, 
  • la capacitación formal para el trabajo, 
  • la educación media superior, 
  • la educación superior y de sistemas abiertos de educación
  • la evaluación educativa y la construcción de equipo, mantenimiento y reforzamiento de inmuebles educativos.
Además se proponía articular coherentemente los tres niveles de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), dividiedola en 3 bloques: el primero integrado por los 3 años de preescolar y los 2 primeros de primaria, no habría reprobación y la evaluación de seguimiento y retroalimentación deberían enfatizarse; el segundo serían los 4 últimos años de primaria; y el tercero integrado por los 3 años de secundaría; en total serían 12 años de educación básica aunque no obligatoria pues no se contaba con los recursos suficientes para proporcionarla, pero actualmente la obligatoriedad es un hecho, incluso de la educación preparatoria desde Diciembre del 2010. Articular todos los niveles educativos también es un objetivo que se pretende alcanzar con las reformas educativas actuales (PEP 2004, RS 2006 y RIEB 2009), la intención existía anteriormente pero por alguna razón no se concreto, creo que las reformas vigentes por haberse realizado de manera continua tienen una mayor integración entre sí y hay más posibilidades de lograrlo, pero necesitamos seguir trabajando.

Otro punto importante a mencionar de la lectura son las áreas de especial cuidado y énfasis educativo a nivel nacional:
  • El curriculum valoral: valores, actitudes, hábitos fundamentales para su inserción creativa y constructiva en la sociedad (participación, responsabilidad, cooperación, solidaridad, sentido de pertenencia a un grupo social, a una región, a una nación y respeto a los derechos de los demás, principalmente).
  • Lectoescritura: acceso al conjunto de métodos que tienen sólida fundamentación teórica.
  • Matemáticas: solución de problemas como punto de partida para el desarrollo.
  • Educación científica y tecnológica: el área más empobrecida.
  • Vinculación educación-producción: gusto por el trabajo manual e intelectual productivo (que comprenda que su formación tiene una finalidad social).
Se plantea abarcar la educación indigena, rural, de adultos, etc., se pinta una realidad ideal de lo que debería ser la educación, sin embargo tenemos mucho camino por recorrer y a veces las buenas intenciones no son suficientes, debemos permanecer activos y creativos en nuestro hacer cotidiano y poner nuestro granito de arena para lograr mejorar nuestro México por medio de la educación y nuestra entrega continua. VAMOS CHICAS, ES PESADO PERO JUNTAS LO LOGRAREMOS!!!